Desarrollo Humano

Gualeguaychú Sustenta: debate e intercambio con referentes en innovación, ambiente y desarrollo

La Expo reunió a especialistas que compartieron propuestas innovadoras para el desarrollo sostenible y tecnológico de la región.

11 de Agosto 2025


La primera edición de la Expo Gualeguaychú Sustenta contó con la participación de reconocidos disertantes del ámbito académico, empresarial y gubernamental, que compartieron sus conocimientos y experiencias en paneles temáticos sobre ciencia, tecnología, ambiente, producción y economía del conocimiento. Con siete paneles de disertación, las charlas abordaron desde soluciones tecnológicas para el agro hasta estrategias de conservación ambiental y desarrollo económico basado en el conocimiento.    


En el panel “Ciencia, tecnología e innovación” participaron Emanuel Caluva, bioingeniero con maestría en Ingeniería de Software del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), quien presentó soluciones en software y electrónica para el sector agropecuario; María Fernanda Caffa, licenciada en Organización Industrial, coordinadora del área de Residuos Sólidos Urbanos y docente de la Facultad Regional Concepción del Uruguay (UTN), que explicó la sustentabilidad como modelo de gestión con los ODS como hoja de ruta; y Mauro Alvariza, ingeniero en Automatización y Control Industrial de Robotizate, que abordó la automatización de procesos productivos.


El panel “Ambiente sustentable” contó con Juan Pagani, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) e integrante de la Alianza del Pastizal, quien habló sobre la sinergia positiva entre ganadería y conservación de la biodiversidad; y Patricia Marconi, doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad Maimónides, que presentó estrategias biotecnológicas para la biorremediación ambiental a través de microorganismos.

}
En “Innovación, desarrollo y conectividad” estuvieron Sergio Gasparini, product manager de Telecom, quien explicó el potencial del IoT para la transformación digital del sector gobierno; Federico Forastier, responsable de relaciones públicas de Huawei, que analizó la comunicación en la era digital; Sara Claret, ingeniera en Materiales y asesora del INTI, que presentó la “Red 4.0” como herramienta para mejorar la productividad; Fabián Mirás, presidente de la Fundación Plan 21, que compartió la experiencia de destinos sostenibles en América Latina; y Eugenia Salvi, licenciada en Salud Ambiental e integrante del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que expuso sobre el análisis de ciclo de vida para medir el impacto real de la producción sostenible.


En el panel “Innovación para un ambiente más sustentable” disertaron Fernando Pierucci, ingeniero químico y jefe técnico ambiental del Grupo Quimiguay, sobre tratamiento de residuos peligrosos; y Claudio Martínez, astrónomo de la Fundación Azara, sobre astroturismo y la problemática de la contaminación lumínica en las ciudades.


Por su parte, el panel de “Nuevas tecnologías, salud y educación” tuvo como disertantes a Diana Visconti, vicepresidenta del Colegio Hyser, que destacó la importancia de la colegiación en seguridad e higiene; Ivana Zecca, subsecretaria de Ambiente y Seguridad Alimentaria de la Municipalidad de Gualeguaychú, que habló sobre la relevancia de la educación ambiental en la gestión de residuos; y Jorge Farabello, bioingeniero, junto a César Almada, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), que presentaron una propuesta de simulación clínica de bajo costo para la formación en ciencias de la salud.


En el panel “Experiencias del sector privado” participaron Alejandro Piri, Javier Fazzio y Evelyn Piri, del Frigorífico La Morena, quienes presentaron iniciativas para el mundo del trabajo; Franco Oliver, de Lucas Preisz, y Juan Martín Venencia, de DYE, que expusieron sobre agricultura de precisión y el uso de drones en el agro; y María Rosa González, de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), que habló sobre la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.


Finalmente, en “Economía del conocimiento” estuvieron Matías Ruíz, director de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Económico, y Juan Carlos Quinteros, de CODEGU (Corporación del Desarrollo de Gualeguaychú), quienes presentaron “MEC Gchú”, una propuesta para potenciar el desarrollo productivo basado en ciencia y tecnología en la ciudad.


Durante ambas jornadas, la diversidad de temáticas y la calidad de las presentaciones evidenciaron el compromiso de los distintos sectores con el desarrollo sostenible, la innovación tecnológica y la construcción de un futuro más equitativo y ambientalmente responsable para la ciudad y la región.


Buscar noticias

AGENDA
  • AGENDA

    Miércoles 10 de Septiembre - 22:15HS.

    ¡Una semana de cine que te va a estremecer!

  • EVENTOS TURISTICOS

    Viernes 12 de Septiembre - 09:00HS.

    Expo Rural Gualeguaychú

  • EDUCACIN

    Martes 23 de Septiembre - 09:00HS.

    Gualeguaychú será sede del Congreso Latinoamericano para la Primera Infancia

  • MALVINAS

    Sábado 27 de Septiembre - 09:00HS.

    Gualeguaychú será sede del 2º Encuentro Federal de Mujeres de Malvinas

  • EVENTOS TURISTICOS

    Viernes 03 de Octubre - 09:18HS.

    IRONMAN 5i50 en Gualeguaychú

  • AGENDA

    Domingo 12 de Octubre - 15:00HS.

    Expo Freak

  • EVENTOS TURISTICOS

    Viernes 07 de Noviembre - 09:00HS.

    Expo Moto Gualeguaychú

FARMACIAS DE TURNO
Hoy 8 de Septiembre

Sabín

Urquiza 1205

425759

Catedral

Urquiza 511

423030

Mañana

Del Pueblo

25 de Mayo 1649

422918

San Benito

Doello Jurado 950

423295